
Sobre la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO)
La Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) se constituyó en Granada el 30 de Marzo de 1985 y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior. Está regida por una Junta Directiva compuesta por Presidente/a, Vicepresidente/a, Secretario/a General y diez vocales procedentes de diversas áreas geográficas del país y con orientaciones profesionales diversas tales como la Oncología Radioterápica, la Onco-Hematología, la oncología pediátrica, el Hospital de Día, la Investigación y la Docencia Universitaria aportando así todas las visiones de la asistencia y cuidados de enfermería dentro del proceso de atención a las personas y familias afectadas de cáncer.
Desde su fundación, el número de socios se ha incrementado progresivamente y actualmente la integramos alrededor de 500 profesionales. Formamos parte activa de la European Oncology Nursing Society (EONS) y de la International Society of Nurses in Cancer Care ( ISNCC) consiguiendo así unir esfuerzos para el reconocimiento de la enfermera oncológica en todo el mundo.
En líneas generales su fin es reunir a los/as profesionales que cuidan a personas y familiares afectadas de cáncer en las diferentes áreas y niveles de asistencia y apoyar sus esfuerzos en los ámbitos local, regional, nacional y europeo.
Proporcionar atención de enfermería de alta calidad a los pacientes con cáncer y sus familias, brindando apoyo y cuidado holístico durante el tratamiento y el proceso de recuperación.
Ser líder en la atención de enfermería oncológica y una fuerza impulsora en la mejora de los cuidados oncológicos y en la calidad de vida de los pacientes con cáncer y sus familias.
- Compasión: mostrando empatía y comprensión hacia los pacientes y sus familias durante una de las experiencias más difíciles de sus vidas.
- Respeto: tratando a todos los pacientes y familias con respeto y dignidad, independientemente de su situación o condición.
- Excelencia: proporcionando atención de enfermería de alta calidad y utilizando las mejores prácticas y tecnologías disponibles.
- Confidencialidad: manteniendo la confidencialidad de la información de los pacientes y respetando su privacidad.
- Colaboración: trabajando en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud para proporcionar atención integral y coordinada a los pacientes.
- Comunicación: no sólo con nuestros pacientes sino también favorecer la comunicación y relaciones entre todo el colectivo de enfermeras oncológicas
- Aprendizaje: manteniendo e incorporando los conocimientos, formación y habilidades necesarias para ofrecer unos cuidados oncológicos de calidad
- Unión: Unimos a las enfermeras/os que trabajan en el cuidado integral del paciente con cáncer, tanto adulto como pediátrico, en todos los ámbitos y en todos los niveles asistenciales.
Con el objetivo de llevar a cabo la misión, visión y valores de la SEEO y alcanzar el desarrollo del plan estratégico y el fin propuesto, la sociedad se organiza en grupos de trabajo que, sin olvidar la visión común, trabajan con objetivos y fines específicos para su temática. En estos momentos se encuentran activos los grupos de trabajo en: Inmunoterapia, Cuidados en la Administración de Fármacos Antineoplásicos, Radioterapia, Nutrición, Cuidados Paliativos, Roles y Competencias de la enfermera oncológica, Oncogeriatría y Supervivientes.
Junta directiva







Estándares de práctica enfermera
Introducción
Como entidad profesional de enfermería en España, la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), mantiene que las enfermeras/os que trabajan al cuidado de individuos con cáncer ofrecen a la población unos servicios específicos, y representan una contribución a la lucha contra este problema de salud. Así mismo, la SEEO es responsable de definir el ámbito de la práctica de la enfermería oncológica y determinar los estándares -normas- que guíen la práctica como medio de asegurar la calidad del servicio enfermero que se oferta a la sociedad.
Podemos afirmar que el espectro social del cáncer está cambiando y requiere de estrategias de cuidados y modelos de organización más avanzados. El papel de los profesionales de oncología exige constantemente responder a nuevas demandas por parte de la población, que deben ser afrontadas desde una visión interdisciplinar y consensuada, como garantía para mejorar los objetivos terapéuticos y de calidad de vida de los enfermos.
El avance logrado en el control de la enfermedad gracias a estrategias de tratamiento cada vez más agresivas y multimodales, entraña sin embargo la presencia de efectos secundarios a veces tan devastadores como la propia enfermedad. De todos es conocido que el cáncer se comporta como una enfermedad crónica, con fases agudas y períodos críticos que a lo largo del proceso, logran superarse más de una vez.
Las enfermeras/os oncológicas, tienen un papel muy especial enfatizando en la prevención de complicaciones, detectando y controlando los efectos secundarios y proporcionando en los episodios críticos atención especializada; al tiempo que incorpora a los cuidados, los aspectos psicosociales del enfermo y su familia, para conseguir una atención integral que responda a las necesidades de los mismos.
El principal motivo por el cual es necesario determinar cuáles son los estándares de la práctica, es la necesidad de definir el concepto de enfermería oncológica, su razón de ser y el ámbito de la práctica que abarca, todo ello a nivel básico.
En un esfuerzo por concretar estos propósitos, nos parece que puede ser clarificador señalar los fundamentos filosóficos sobre los que entendemos se basa la atención de enfermería oncológica:
Un individuo con cáncer no es simplemente alguien con un cuerpo enfermo, es una persona con una mente y un espíritu vivo, en constante crecimiento. Que mantiene relaciones con su familia y amigos, con actitudes y aptitudes, intereses, sueños y esperanzas, que van a verse afectados todos ellos por su estado de salud.
Por tanto, los cuidados en oncología se basan en los principios especificados en el siguiente apartado, Fundamentos filosóficos.
Fundamentos filosóficos
Entendemos que:
- Los enfermos afectos de cáncer son individuos con necesidades personales que tienen derecho a vivir su vida de forma plena y a morir con dignidad. El objetivo primordial de la atención se centra en responder a las necesidades individuales. Identificar las necesidades de los enfermos consultando con ellos y respetando sus elecciones, es la manera más efectiva de garantizar una atención de calidad y de preservar la autonomía del individuo. Todos los enfermos de cáncer tienen derecho a recibir el mejor tratamiento, cuidados y apoyo disponibles, con independencia de las diferencias sociales, políticas y económicas. Debe alentarse y, en su caso enseñar, a los enfermos y a sus familias a participar activamente en el establecimiento y la consecución de objetivos realistas para sí mismos. Enfermería debe iniciar y fomentar un enfoque interdisciplinar en la asistencia a enfermos con cáncer. Las enfermeras/os deben contribuir a la promoción de la salud y la prevención del cáncer. La promoción de la salud y la educación no son exclusivas de la Atención Primaria. Continúa con los propios enfermos de cáncer en cualquier ámbito. La investigación es primordial para mejorar la atención en oncología. Somos conscientes de nuestra responsabilidad a la hora de iniciar investigaciones y de apoyar a nuestros compañeros en esta línea. Como profesionales cualificados, somos responsables de nuestras acciones. Los conocimientos disponibles acerca de los cuidados en oncología, deben ser accesibles e intercambiables entre todos los enfermeros de Europa.
La formación permanente convierte a las enfermeras/os en punto de apoyo para los enfermos y sus familias. Así mismo, esa formación otorga la responsabilidad de informar a la sociedad acerca del cáncer, su prevención y tratamiento.
La práctica de la enfermería oncológica se define como la prestación de servicios enfermeros profesionales y competentes, al individuo, familia o comunidad, en todo el continuum salud-enfermedad, desde la prevención del cáncer a los cuidados del enfermo en situación terminal. - Para ello, la enfermera oncológica desarrolla sus funciones de asistencia, docencia, gestión e investigación, utilizando un método científico que le permite identificar y tratar respuestas humanas y determinar la influencia de sus servicios en la evolución física, psicosocial y espiritual del cliente.
La práctica de la enfermería oncológica se define como la prestación de servicios enfermeros profesionales y competentes, al individuo, familia o comunidad, en todo el continuum salud-enfermedad, desde la prevención del cáncer a los cuidados del enfermo en situación terminal.
Para ello, la enfermera oncológica desarrolla sus funciones de asistencia, docencia, gestión e investigación, utilizando un método científico que le permite identificar y tratar respuestas humanas y determinar la influencia de sus servicios en la evolución física, psicosocial y espiritual del cliente.
En este contexto, la Sociedad Española de Enfermería Oncológica considera que las enfermeras/os oncológicas tienen la responsabilidad de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que promuevan un alto nivel de competencia en esta área del cuidado. El desarrollo de esta práctica debe estar presidido por un extremo dominio de la comunicación, capacidad de empatía, honestidad y coherencia, no emitir juicios de valores y transmitir y alimentar la esperanzacomo cualidades que sustenten la interrelación profesional durante todo el proceso.
La enfermería oncológica afronta el reto de ofertar cuidados de calidad, y por tanto, debe desarrollar instrumentos para determinar si los enfermos oncológicos reciben efectivamente esos cuidados: los estándares de la práctica proporcionan el marco para desarrollar indicadores clínicos específicos que permitan mensurar intervenciones profesionales.
Los estándares de la práctica de la enfermería oncológica son enunciados descriptivos, específicos y explicativos de lo que debe ser la enfermería oncológica en nuestro país. Así descritos, los estándares de la práctica se convierten en un marco de referencia y guía de nuestra práctica profesional.
Además de definir lo que debe ser la enfermería oncológica en España, existen otras razones que justifican la necesidad de su descripción:
- A nivel de desarrollo de la profesión enfermera, fomentan el crecimiento científico y la promoción de la especialidad hacia una consolidación de la práctica avanzada de la enfermería oncológica.
- A nivel social, contribuyen a satisfacer las expectativas de los clientes y al reconocimiento de la profesión enfermera en general, y de esta especialidad en particular.
- A nivel legal, proporcionan el marco para el establecimiento de criterios de práctica profesional y la determinación de responsabilidades.
- A nivel ético, ayudan a asegurar una práctica basada en el código ético de enfermería.
- A nivel económico, contribuyen al fomento de la competencia y de la promoción profesional, y ayudan a asegurar la relación coste-eficacia.
- A nivel docente, ofrecen las bases para el desarrollo y consolidación del curriculum básico en enfermería oncológica.
Estas normas permiten evaluar el nivel de calidad de la práctica profesional, incluyendo los aspectos relacionados con la prestación de los servicios enfermeros y los parámetros asociados a la realización profesional. De esta forma quedan claramente reflejadas las actuaciones y conductas implícitas en el proceso enfermero.
Cada estándar está formado por seis partes:
- Denominación. Es el nombre o título del estándar.
- Definición. Es la determinación o explicación del estándar según sus atributos.
- Razonamiento. Representa su justificación, el sentido del estándar.
- Criterios de estructura. Se centran en la descripción del entorno, de los recursos necesarios para la práctica de la enfermería oncológica.
- Criterios de proceso. Describen la fórmula de prestación de servicios y las conductas implícitas en la práctica profesional de la enfermería oncológica.
- Criterios de resultado. Definen el resultado final de los servicios enfermeros, en términos de objetivos del cliente.
En el presente documento se han desarrollado los estándares de la prestación de servicios y de la realización profesional.
Teoría
Definición
La enfermera oncológica conoce y utiliza los conceptos teóricos como base para la toma de decisiones en la práctica.
Razonamiento
La teoría permite definir el contexto en el que la enfermera oncológica comprende y adopta los conceptos y sus interrelaciones, proporcionando por tanto, un marco conceptual para la valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación de los servicios enfermeros prestados al cliente.
Los conocimientos teóricos que integran el cuerpo de conocimientos de la enfermería oncológica derivan de diferentes fuentes: la ciencia enfermera y las ciencias biológicas, sociales, comportamentales y físicas. El conocimiento exhaustivo de todas estas ciencias permite a la enfermería oncológica dar respuesta a las complejas situaciones derivadas del cáncer y su tratamiento.
Criterios de estructura
- El centro adopta un marco conceptual de enfermería.
- La filosofía y la organización del trabajo es congruente con los conceptos teóricos que conforman la práctica de la enfermería oncológica.
- El marco conceptual adoptado se materializa en forma de directrices específicas para la prestación de servicios enfermeros a los clientes con un diagnóstico real o potencial de cáncer.
- El centro pone en marcha programas de formación continuada que incluyen actividades de formación interna y externa.
- El centro facilita el acceso a material bibliográfico de referencia para la práctica de la enfermería oncológica.
Criterios de proceso
La enfermería oncológica:
- Utiliza los conceptos teóricos para desarrollar su trabajo, revisarlo periódicamente y plantear nuevas hipótesis, así como para contribuir al desarrollo y actualización de modelos y teorías.
- Organiza sus intervenciones garantizando el cuidado integral e individualizado y fomentando la autonomía del cliente.
- Considera y emplea la comunicación con el equipo interdisciplinar y multidisciplinar, como elemento básico de su práctica profesional.
- Utiliza unos sistemas de registro que contemplan los aspectos filosóficos, metodológicos y operativos en su práctica profesional.
- Actualiza sus conocimientos teóricos y participa en la formación de colegas, alumnos y otros miembros del equipo.
Criterios de resultado
- El cliente recibe los servicios enfermeros de forma congruente con las bases teóricas de la enfermería oncológica.
Valoración
Definición
La enfermera oncológica conoce y utiliza las fuentes de información para realizar la recogida y el análisis de los datos sobre el estado de salud del cliente, de forma continua y sistemática, y en base al marco conceptual adoptado.
Razonamiento
Las habilidades y conocimientos para realizar una valoración física, psicosocial y espiritual del Cliente, y para analizar los datos obtenidos, permiten a la enfermera oncológica determinar los recursos y déficits del cliente.
Criterios de estructura
- El centro dispone de sistemas de ejecución y registro de la valoración del estado de salud del cliente, congruentes con los conceptos teóricos de la enfermería oncológica. Los sistemas de registro son accesibles, manejables, fácilmente transmisibles y aseguran la confidencialidad de los datos personales.
Criterios de proceso
La enfermería oncológica:
- Realiza y registra la valoración de acuerdo con el modelo conceptual adoptado.
- Realiza la valoración del estado de salud del cliente de forma sistemática, registrando los datos objetivos y subjetivos y empleando técnicas de valoración directa e indirecta.
- Analiza los datos obtenidos en base al modelo conceptual adoptado.
- Comparte los datos más relevantes con el resto del equipo.
Criterios de resultado
- La valoración refleja el estado de salud del cliente, incluyendo sus recursos, capacidades, potencialidades y limitaciones.
- Existen registros de enfermería en los que se recoge la valoración realizada.
Diagnóstico
Definición
La enfermera oncológica analiza los datos obtenidos basándose en el conocimiento científico, la concepción de los cuidados enfermeros, los componentes de situación y la percepción del cliente. Esta fórmula le permite identificar y priorizar los problemas interdependientes y las respuestas del cliente a su situación de salud.
Razonamiento
La correcta identificación de los problemas y las respuestas del cliente son la base para planificar los servicios enfermeros más indicados.
Criterios de estructura
El centro establece recursos, instrumentos y métodos que facilitan la identificación de problemas, interdependientes y la emisión de juicios clínicos sobre las respuestas del cliente a su situación de salud.
Criterios de proceso
La enfermería oncológica:
- Identifica, prioriza y registra los problemas dependientes y los diagnósticos enfermeros que se derivan del análisis de los datos de la valoración.
- Revisa y actualiza los problemas interdependientes y los diagnósticos enfermeros en función de los cambios en el estado de salud del cliente, detectados a partir de la valoración continuada y el análisis de los datos.
Criterios de resultado
- Los problemas interdependientes y los diagnósticos enfermeros reflejan los déficits y las respuestas reales y potenciales del cliente a su situación de salud.
- Los problemas interdependientes y los diagnósticos enfermeros se reformulan en base a la evolución del cliente.
Planificación
Definición
La enfermera oncológica adapta el plan de cuidados estandarizado o lo diseña, en base al establecimiento de objetivos individualizados para cada problema o respuesta identificada. Este plan incluye prescripciones enfermeras dirigidas a la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y/o la paliación y el bienestar del cliente, favoreciendo su participación.
Razonamiento
La planificación guía las intervenciones y facilita la consecución y/o revisión de los objetivos marcados para la evaluación. La implicación del cliente lo convierte en co-responsable de sus cuidados y facilita a su vez la consecución de los objetivos.
Criterios de estructura
- El centro debe establecer recursos, instrumentos y métodos para la definición de objetivos y la planificación de intervenciones enfermeras.
Criterios de proceso
La enfermería oncológica:
- Adapta o diseña un plan de cuidados basado en conocimientos actualizados de las ciencias enfermeras, biológicas, sociales, físicas y comportamentales.
- Por cada diagnóstico enfermero identificado establece objetivos, pactados con el cliente, definidos de forma realista y mensurable, congruentes con el resto de tratamientos planificados, que especifiquen el tiempo de consecución, y dirigidos a maximizar la autonomía del cliente.
- Prescribe y prioriza las intervenciones dirigidas a conseguir los objetivos pactados o establecidos y a favorecer la participación del cliente.
- Prescribe y prioriza estas intervenciones en base a la aplicación de los resultados de la investigación y de los conocimientos científicos vigentes.
- Prescribe las intervenciones en base al servicio enfermero que se requiera.
- Revisa y actualiza el plan de cuidados para adaptarlo a la evolución del estado de salud del cliente.
- Determina áreas de colaboración con otros profesionales.
Criterios de resultado
- El plan de cuidados incluye objetivos específicos y mensurables para cada uno de los problemas y de las respuestas identificadas.
- El plan de cuidados se modifica según la evolución del estado de salud del cliente.
Ejecución
Definición
La enfermera oncológica participa ampliamente en la ejecución del plan asistencial: plan de cuidados y plan terapéutico. La ejecución de cualquier prescripción del plan asistencial por parte de la enfermera oncológica requiere un razonamiento enfermero previo. Su aplicación puede englobar medidas preventivas, terapéuticas, de vigilancia y control, o de promoción del bienestar; favorece el establecimiento de una relación terapéutica y facilita el proceso de aprendizaje del cliente, todo ello para contribuir al mantenimiento/restablecimiento de la salud del cliente o a una muerte serena.
Razonamiento
La realización de intervenciones tanto interdependientes como autónomas está dirigida a cubrir los objetivos establecidos.
Criterios de estructura
- El centro proporciona recursos, instrumentos y métodos para asegurar la ejecución y continuidad del plan asistencia, estableciendo sistemas que garanticen la realización de intervenciones interdependientes y autónomas.
Criterios de proceso
La enfermería oncológica:
- Mantiene al día sus conocimientos y habilidades para llevar a cabo las intervenciones prescritas en el plan asistencial con seguridad y efectividad.
- Realiza las intervenciones respetando la dignidad y prioridades del cliente, facilitando su participación en el plan de cuidados.
- Lleva a cabo las intervenciones prescritas en el plan asistencial, manteniendo una actitud terapéutica.
Criterios de resultado
- Las intervenciones enfermeras se realizan según las indicaciones del plan.
Evaluación
Definición
La enfermera oncológica evalúa, regular y sistemáticamente, las respuestas del cliente a las intervenciones realizadas con el fin de determinar su evolución hacia el logro de los objetivos marcados, de reformular los problemas interdependientes y diagnósticos enfermeros, los objetivos y/o el plan de cuidados.
Razonamiento
El proceso enfermero es un método dinámico que requiere evaluaciones continuas (valoración continuada). La participación del cliente ayuda a verificar la consecución de los objetivos.
Criterios de estructura
- El centro proporciona recursos, instrumentos y métodos para la evaluación del plan de cuidados.
- El centro establece sistemas que garanticen la participación del cliente en la evaluación del plan de cuidados.
Criterios de proceso
La enfermería oncológica:
- Realiza la evaluación de forma sistemática y continua (valoración continuada).
- Utiliza la valoración continuada y la valoración focalizada como instrumentos para la determinación de la evolución del cliente hacia la consecución de los objetivos marcados.
- Hace partícipe de la evaluación al cliente.
- Lleva a cabo la evaluación comparando los objetivos establecidos con los resultados observados, empleando técnicas de análisis de la variabilidad.
Criterios de resultado
Desarrollo profesional
Definición
La enfermera oncológica asume la responsabilidad de su desarrollo profesional mediante una formación específica, especializada y permanente, además de contribuir al crecimiento profesional de sus colegas.
Razonamiento
La responsabilidad de la práctica como profesional recae en cada enfermera oncológica. El acceso al cuerpo de conocimientos de la enfermería oncológica, en continua evolución, requiere un compromiso y un esfuerzo tanto personal como profesional. La adquisición de nuevos conocimientos facilita el desarrollo y mantenimiento de las actitudes y habilidades.
Criterios de estructura
- El centro o servicio, debe poner en marcha programas de formación continuada en enfermería oncológica.
- El centro o servicio, debe facilitar la participación en cursos, conferencias y otras actividades de interés.
- Las unidades o servicios, estarán dotadas de material bibliográfico de referencia para la práctica de la enfermería oncológica.
- El centro o servicio, debe incentivar el desarrollo profesional de la enfermera.
- El centro asume en su sistema organizativo los tiempos dedicados por enfermería al desarrollo profesional.
Criterios de proceso
La enfermería oncológica:
- Utiliza con regularidad bibliografía reciente como elemento que facilita la actualización de conocimientos y mejora su capacidad profesional.
- Tiene entre sus prioridades la formación continuada, participando tanto en la suya propia como en la de otros profesionales.
- Revierte los conocimientos adquiridos en su formación, en el propio servicio.
- Muestra una actitud participativa en las reuniones científicas.
Criterios de resultado
- La enfermera oncológica asiste y participa con regularidad en las sesiones y reuniones científicas.
- La enfermera oncológica publica artículos científicos.
Investigación
Definición
La enfermera oncológica revisa, realiza y difunde trabajos de investigación para integrar los resultados en un proceso de mejora continua de la teoría y la práctica.
Razonamiento
La enfermera oncológica debe investigar sistemáticamente en el campo de su actividad profesional, con el fin de mejorar los cuidados de enfermería, revisar prácticas inadecuadas y ampliar el propio campo de conocimientos.
Criterios de estructura
- El centro o servicio favorece la investigación de la enfermera oncológica.
- El centro o servicio facilita el acceso a los recursos relacionados con la investigación al desarrollo profesional.
Criterios de proceso
La enfermería oncológica:
- Identifica líneas de investigación relacionadas con la mejora de la práctica clínica.
- Participa en la difusión de los resultados obtenidos en la investigación.
- Realiza investigación siguiendo un método científico.
- Cumplimenta sistemáticamente los registros de enfermería, como instrumentos que le permiten realizar investigaciones posteriores.
Criterios de resultado
- Los proyectos de investigación responden a las necesidades detectadas en el cliente.
- La investigación está orientada a la mejora permanente de la práctica de los cuidados.
- La práctica de la enfermera oncológica se adapta a los resultados obtenidos en la investigación.
- El desarrollo de la investigación y la difusión de los resultados se ajustan a los principios éticos.
- Los resultados de la investigación contribuyen al desarrollo y la revisión permanente del marco teórico.
Ética
Definición
La enfermera oncológica fundamenta su práctica y sus decisiones en los valores recogidos en el código deontológico de enfermería y en los derechos del cliente, como base para regular la toma de decisiones éticas en la práctica.
Razonamiento
Los contenidos éticos de los cuidados de la enfermera oncológica suponen promover, respetar y fomentar los derechos de las personas en la atención sanitaria.
Criterios de estructura
- El centro o servicio adopta un código deontológico de la profesión que sirve de marco para el ejercicio profesional.
- El centro o servicio favorece la existencia de un foro de discusión de problemas éticos.
- El centro dispone de un comité ético en su organización.
Criterios de proceso
La enfermería oncológica:
- Respeta las creencias, valores y costumbres de cada individuo.
- Fomenta la autonomía del paciente.
- Participa con otros miembros del equipo, identificando y discutiendo conflictos éticos.
Criterios de resultado
- La enfermera oncológica refleja una práctica ética de la profesión.
- El soporte documental refleja que la enfermera oncológica integra aspectos éticos en la práctica de los cuidados.
Equipo interdisciplinar
Definición
La enfermera oncológica desarrolla su rol profesional dentro del equipo interdisciplinar, colaborando en los diferentes campos de acción: asistencial, docente, investigador, gestor y asesor. La complejidad del cáncer hace imprescindible el abordaje interdisciplinar para proporcionar servicios al cliente de forma eficaz y eficiente.
Razonamiento
El trabajo en equipo es imprescindible para abordar con criterios unificados los complejos cuidados que se derivan del cáncer.
Criterios de estructura
El centro o servicio:
- Proporciona un entorno que permita el trabajo en equipo.
- Posee una organización que favorece el trabajo en equipo.
- Proporciona formación para adquirir conocimientos y habilidades en el trabajo de equipo.
Criterios de proceso
La enfermería oncológica:
- Propone, analiza, consulta y pone en marcha junto con los miembros del equipo interdisciplinar, métodos que potencien la realización del proceso asistencial.
- Acuerda objetivos comunes del equipo para realizar el plan asistencial.
- Participa activamente en las reuniones, sesiones y otras actividades que favorecen el trabajo interdisciplinar.
Criterios de resultado
- El soporte documental refleja la toma de decisiones y la comunicación entre los miembros del equipo.
- Existen actividades programadas de formación, reuniones de trabajo y sesiones interdisciplinares.
- El cliente recibe una información coherente y complementaria acerca de su proceso por parte de todos los miembros del equipo.
Garantía de calidad
Definición
La enfermera oncológica conoce el proceso de mejora continua de la calidad en el que se implica participando según su nivel de responsabilidad, en los programas globales y específicos de mejora de la calidad. La garantía de calidad es inherente a la buena práctica de la enfermera oncológica.
Razonamiento
La evaluación de los cuidados enfermeros a través de la revisión del proceso de enfermería, es una de las formas de asegurar la calidad y la responsabilidad profesional. Los programas de evaluación interdisciplinar, los programas de calidad en enfermería y la investigación enfermera, son algunas de las herramientas útiles para la garantía de calidad.
Criterios de estructura
- El centro o servicio posee un programa de mejora de la calidad.
- El centro informa de los resultados de control de calidad a los diferentes servicios.
Criterios de proceso
La enfermería oncológica:
- Colabora en programas de mejora de la calidad.
- Aplica programas de mejora de la calidad a su práctica clínica.
- Tiene en cuenta el resultado del control de calidad para introducir modificaciones en su práctica.
Criterios de resultado
- Existen evidencias mensurables del resultado de los programas de calidad.
- Se resuelve o mejora el problema detectado que planteó un programa de calidad.
Glosario
Análisis de variabilidad
Método para determinar las desviaciones de lo establecido como estandarizado. Método para establecer la diferencia entre lo que se espera que ocurra y lo que realmente ocurre.
Cliente
Individuo o grupo de individuos (p. ej. familia), que reciben atención o servicios. Persona receptora de los cuidados/servicios enfermeros.
Ciencia enfermera
Enfermería. Ciencia que comprende el estudio y la descripción del hombre sano y enfermo. Se ocupa de la ayuda para el mantenimiento, la promoción o la recuperación de sus capacidades, su funcionalidad y su autonomía; desde las vertientes física, psicológica, social, espiritual, y su relación con el entorno, en todas las etapas de la vida.
Diagnóstico enfermero
Juicio clínico sobre la respuesta -física, psicológica, social o espiritual- de un individuo (familia o comunidad), a un problema de salud o a una situación vital, para cuya prevención o resolución la enfermera es legalmente responsable de prescribir y realizar una intervención o tratamiento.
Enfermería oncológica
Disciplina enfermera que estudia y define los cuidados/servicios enfermeros en el ámbito de la prevención, el tratamiento y la paliación dirigidos al individuo con cáncer o con riesgo de contraerlo.
Espiritualidad
Componente innato de todo ser humano que le motiva y le permite buscar un sentido a la vida, a preguntarse sobre su origen y su identidad. El bienestar espiritual potencia las capacidades de adaptación a las diferentes situaciones vitales.
Estándar
Nivel de realización. Conjunto de condiciones consideradas como aceptables por grupos de expertos o por las personas comprometidas en cumplirlas, mantenerlas y/o mejorarlas. Enunciado específico, descriptivo y explicativo de lo que debe ser. También llamado norma.
Estándares de prestación de servicios
Normas que definen de qué forma y con qué nivel de calidad debe actuar un profesional ante sus clientes.
Estándares de realización profesional
Normas que definen de qué forma y con qué nivel de calidad debe interactuar un profesional con su entorno para garantizar una óptima atención a sus clientes.
Líneas de investigación
Principales áreas de interés para una disciplina que se traducen en estudios científicos que conceptualizan, definen o evidencian fenómenos de la práctica.
Marco conceptual
Tercer nivel de construcción de una teoría, en el que se describe la interrelación de los conceptos principales y que orienta la práctica profesional y la investigación, mediante la verificación de hipótesis con estudios experimentales o casi experimentales.
Modelo conceptual
Segundo nivel de construcción de una teoría en el que se describen y se definen conceptos interrelacionados, si bien su relación no está claramente demostrada y para ello se emplean diseños correlacionales de investigación.
Plan asistencial
Conjunto de prescripciones de los diferentes profesionales que intervienen en el proceso de tratamiento de un enfermo o grupo de enfermos. Suma del plan de cuidados enfermero, plan terapéutico médico, plan fisioterapéutico, plan dietético, etc.
Plan de cuidados
Plan de actuación sobre los servicios/cuidados enfermeros interdependientes y autónomos, frente a un problema de salud. Contempla problemas, objetivos y actividades. Aporta especificaciones estandarizadas y/o individualizadas sobre los servicios enfermeros en la práctica clínica. Está diseñado en base a un proceso formal (proceso enfermero) y a un modelo concreto e incorpora las mejores evidencias científicas de efectividad y la opinión de enfermeras/os expertas/os.
Práctica profesional
Ejercicio responsable y competente de la profesión.
Problema interdependiente
Complicaciones fisiopatológicas asociadas al curso de la enfermedad o al tratamiento, en cuyo manejo se requieren prescripciones médicas y enfermeras. La responsabilidad de la enfermera ante un problema interdependiente real o de riesgo, incluye el seguimiento, la vigilancia y control continuado para la detección precoz de sintomatología, y la colaboración en el tratamiento, iniciando intervenciones autónomas o protocolizadas, siguiendo las indicaciones médicas, prescribiendo y ejecutando los cuidados adecuados y garantizando la máxima autonomía y bienestar del cliente.
Proceso enfermero
Método de trabajo basado en el razonamiento y la metodología científica. Secuencia lógica para la prestación de servicios enfermeros. Consta de cinco fases: valoración, identificación de problemas, planificación, ejecución y evaluación.
Respuesta humana
Acción, movimiento, conducta, comportamiento o sentimiento que aparece ante un determinado estímulo/s o situación.
Servicio enfermero
Prestación profesional que engloba diferentes actuaciones y actividades enfermeras orientadas a la atención del cliente. (Aunque actualmente no existe una definición clara de los servicios enfermeros, Juvé, E. propone como tales los siguientes: servicio de diagnóstico, servicio de ayuda y suplencia, servicio de educación, servicio de monitorización, seguimiento, vigilancia y control, servicio de supervisión y servicio de apoyo).
Soporte documental
Registro gráfico, informático o de otro tipo legalmente necesario para la práctica profesional.
Valoración continuada
Monitorización sistemática o evaluación de la evolución del estado de salud de un cliente. Puede estar conformado por múltiples valoraciones focalizadas.
Valoración focalizada
Evaluación sistemática de la evolución de un aspecto, una respuesta o un problema concreto.
Referencias
European Oncology Nursing Society:
«Core curriculum».
London 1989.
Fernández Ferrin, C.:
«La ciencia de la enfermería: teorías, marcos y modelos conceptuales».
Notas de enfermería 1990, nº 1, pp 58-64.
Oncology Nursing Society:
«Standars of Oncology Nursing Practice».
Pittsburg 1988.